¿Qué son las energías renovables en arquitectura?

Las grandes ciudades se han convertido en consumidores de altas cantidades de energía, así como productoras de gases de efecto invernadero. Todo esto hace que los grandes centros urbanos tengan una alta huella de carbono, lo cual genera un impacto negativo en el medioambiente.

Para tratar de resolver este problema, que impacta en el cambio climático global y afecta la calidad de vida de los ciudadanos, el diseño de los edificios debe ser más sostenible. Esto ha llevado al desarrollo de una arquitectura mucho más amigable con el entorno.

En este sentido, el uso de las energías renovables para la suplencia de electricidad, así como para la climatización, es clave en las nuevas propuestas arquitectónicas. Asimismo, se deben combinar con el uso de materiales ecológicos que ofrezcan soluciones prácticas y sostenibles.

La arquitectura sostenible

Cada día más, la arquitectura debe enfrentar nuevos retos a fin de adaptarse a las demandas de un mundo cambiante, en el que el equilibrio con el ambiente es cada vez más frágil. Esto ha llevado a que se plantee el diseño y construcción de las edificaciones que hagan un uso más racional de la energía y trabaje con materiales ecológicos.

Esto es lo que se conoce como arquitectura sostenible, la cual tiene una alta demanda, a fin de adaptarse a las exigencias legales. Por ejemplo, en la Unión Europea se tiene la meta de llegar a hacer un uso más eficiente de la energía y reducir a 0 las emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2050.

Una de las vías para alcanzar este objetivo, es cambiar la forma de diseñar los edificios, tomando en cuenta tanto el bienestar de los ciudadanos como el cuidado del ambiente. Todo esto en conjunto con una mayor eficiencia económica, que se refleje en construcciones más rentables.

Entre algunos de los aspectos que contempla la arquitectura sostenible al momento de concebir las edificaciones, destacan:

  • Ubicación: cuando se propone un proyecto arquitectónico, se debe considerar que no cause afectación en zonas naturales y el terreno sea adecuado para la construcción. Igualmente, evitar cualquier tipo de contaminación y promover zonas verdes en su entorno.
  • Orientación: la edificación debe ser concebida para que aproveche de manera eficiente la luz natural y garantice el mayor confort ambiental, con el mínimo uso de energía. Para esto, se debería considerar desde la radiación hasta la orientación del viento en el área de construcción.
  • Materiales ecológicos: en la medida de lo posible, hay que optar por materiales reciclados o aquellos elaborados siguiendo protocolos ecológicos. En el caso de usarse madera, siempre se debe garantizar que venga de bosques certificados como sostenibles.
  • Aislamiento térmico: la clave para un diseño sostenible, es el uso de la energía, por lo que se debe garantizar que no existan pérdidas en los sistemas de climatización. Por ejemplo, evitar puentes térmicos o el uso de marcos que mejoren la estanqueidad.

El uso de las energías renovables en la arquitectura

No es posible concebir una arquitectura sostenible, sin el uso de energías que se consideren limpias y renovables. Desde saforguia.com nos plantean que esto pasa por crear espacios que sean totalmente funcionales, pero con una alta eficiencia energética.

Uno de los campos donde vemos esta sinergia entre funcionalidad y eficiencia, es en la arquitectura modular. Las empresas más reconocidas están apostando por la incorporación de sistemas de energía renovable, como:

Paneles solares

En muchos módulos se incorporan paneles para la generación de energía a partir de la radiación solar. Esto hace que muchas de estas construcciones sean capaces de autoabastecerse en el plano energético y generar un bajo impacto ambiental.

Por otra parte, brinda la oportunidad de poder colocar estas construcciones en áreas donde no hay conexión con la red eléctrica centralizada. Además, se logra reducir la huella de carbono, al no utilizar combustibles fósiles para la producción de electricidad.

Climatización por aerotermia

Con este sistema de climatización se aprovecha la energía contenida en el aire tanto para calentar como enfriar las estancias. Asimismo, puede ser utilizado en la obtención de agua caliente sanitaria, con un uso mínimo de energía externa al sistema.

Hasta un 80 % de la calefacción y refrigeración se obtiene del aire exterior, por lo que no tiene ningún costo y no genera emisiones al ambiente. Tiene la potencialidad de combinarse con el uso de la energía solar para la obtención de la electricidad que necesita el sistema.

Manejo eficiente del agua

Un aspecto que debe contemplar la arquitectura sostenible, es garantizar el cuidado del agua, que también es un recurso escaso en el ambiente. En este sentido, en el diseño se deberían incorporar sistemas que aprovechen el agua de lluvia.

La misma se puede usar para distintos fines como riego, limpieza u otros, que no impliquen el consumo humano. Asimismo, se debe hacer un adecuado tratamiento de aguas residuales, que eviten la contaminación, con mecanismos que sean eficientes en el uso de la energía.